lunes, 30 de abril de 2018

30 de abril de 2018

Aunque para mucha gente es puente, ¡nosotros tenemos clase!

Cada vez van quedando menos clases ya que estamos al final del curso, pero nosotros aprovechamos todas las clase para aprender nuevas cosas y pasárnoslo genial.

En la clase de hoy MJ nos ha explicado la siguiente teoría:

LUZ Y SOMBRA:

La luz en el arte:

  • Sin luz lo visual no existe.
  • La luz a lo largo de la historia del universo y del ser humano, ha representado lo divino, lo inalcanzable, lo sagrado.
El fuego:
  • Es importante porque vence la noche, es la forma que tiene el hombre para vencer la oscuridad.
La luz es lo que hace que se produzcan sombras.

Tipos de iluminación:
  • Natural: cambia según las horas del día.
  • Artificial: con focos. Algunos son puntuales, otros con luz difusa, otros que rebotan sobre un panel… Producen luz continua. También hay luz discontinua que es la que se enciende y se apaga, por ejemplo, la luz de una linterna.
La sombra se produce en la zona que no llega la luz. La luz y la sombre orienta visualmente para dar volumen, relieve o profundidad. La sombra es la proyección de un cuerpo. Su forma y tamaño nos indican la hora del día y la estación del año. Los artistas occidentales usan las sombras significativamente. La luz rasante es la que está pegada al cuerpo. 

Cuando se fotografía es muy importante el fondo. Para que este no distraiga el objeto que se quiere representar. Debe ser lo más liso posible y que armonice o no, depende lo que se quiera representar. También es importante la posición de la cámara.

La luz que oculta:
  • Además del control de color, muchos cefalópodos generan luz propia y pueden controlar su intensidad a voluntad. La luz generada por medios biológicos se denomina “bioluminiscencia” y los organismos marinos la usan con fines muy variados.
  • Algunas criaturas se cree que usan la bioluminiscencia para confundir o ahuyentar a sus predadores, otras pueden llegar a atentar a sus presas mediante un destello que las desconcierta y anula sus defensas. Otras especies usan esta luz biológica como cebo para atraer a los incautos. La bioluminiscencia también es un método para comunicarse en la penumbra o en la oscuridad de los grandes fondos oceánicos.
FOTOGRAFÍA:

Objetivo de la cámara: 

Es completo, porque tiene una serie de lentes para evitar distorsiones y para captar con nitidez lo que está viendo.

Sensibilidad: 

Capacidad que tienen las lentes y los px para poder captar lo que está ocurriendo.

Velocidad: 

Muchas formas de disparar (diferencia de segundos)
Diafragma, velocidad y sensibilidad están relacionados (cuando ganas en una, pierdes en otra)
El ISO es la sensibilidad, cuanto más bajo, más nítido.

INSTALACIONES:

Es una obra artística que se produce en el espacio y que hay que recorrer.

Después de la teoría, nos pusimos con la práctica. MJ nos pidió crear una instalación. A nuestro grupo se nos ocurrió creas una instalación en la que se representaran los prejuicios de la sociedad.

Fotografía realizada por Mónica Martín.

La cartulina representa la barrera y las gafas las personas. Las dos gafas que están contra la cartulina que no ven nada representan estas personas que se guían por los prejuicios y que no pueden mirar más allá para conocer de verdad a las personas. Mientras que las dos gafas colocadas en los lados, representan aquellas personas que a pesar de los prejuicios son capaces de mirar más allá para conocer el interior de las personas.

¡FELIZ PUENTE A TODOS!


viernes, 27 de abril de 2018

27 de abril de 2018

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡EXAMEEEEN!!!!!!!!!!!!!!!!

Como ya habréis podido deducir, hoy era el examen. Para ello, MJ ha empezado explicando la disposición en la que nos colocaríamos para poder realizarlo. Teníamos hasta las 9:30 para hacer nuestro proyecto en clase, y después teníamos que salir fuera para presentarlo junto a nuestro árbol.

A nuestro grupo nos ha tocado crear un chiringuito de alquiler de barcas, con barcas incluídas. Hemos optado por repartirnos el trabajo. Dos compañeros se han encargado de hacer el chiringuito, dos compañeras de hacer los remos de la barca, y una compañera y yo nos hemos encargado de hacer una barca.

Todo el material que hemos utilizado han sido cajas de cartón. Para unir las cajas hemos utilizado celofán y para cortarlas un cúter.

Estos son los dos remos que han hecho mis compañeras Elisa y Cristina:


Fotografía realizada por Cristina Medina.

Mi compañera Cecilia y yo hemos hecho la barca, la cual está hecha con un cartón que hemos cortado por la mitad. Aprovechando que los lados quedaban doblados, los hemos pegado entre ellos para recrear el borde de la barca. Tanto por delante como por detrás no teníamos nada, por lo que teníamos que improvisar algo para que la barca tuviese bordes también por detrás y por delante. Para ello, hemos reutilizado trozos de cartón que mis compañeras habían cortado para los remos y no los iban a necesitar, así que los hemos puesto pegándolos con celofán. También con estos trozos de cartones hemos hecho los asientos de la barca. Por último, hemos recubierto la barca con una tela negra. ¡Este es el resultado!:

Fotografía realizada por Cristina Medina.

Mis compañeros Alejandro y Mónica han hecho el chiringuito. Así les ha quedado:


Fotografía realizada por Cristina Medina.

Después de tener todo hecho, lo hemos juntado, y tras pensar al principio que nos iba a costar bastante para el poco tiempo que teníamos... ¡NO NOS HA QUEDADO TAN MAL! 👏👏👏👏


Fotografía realizada por Daniel Hernández.

jueves, 26 de abril de 2018

26 de abril de 2018

La clase de hoy ha sido dedicada al Land Art.

El Land Art es algo natural del ser humano. Por ejemplo, cuando en la playa estamos haciendo castillos de arena, o jugamos con la nieve o con las hojas.

Lo traducimos como Arte de la tierra o más aceptado Arte y Naturaleza. El hecho de que esté construído al aire libre no tiene por qué ser Land Art. Y que esté realizado con elementos naturales tampoco.

Se trata de:
  • El desarrollo conceptual del arte.
  • Sus reflexiones en torno al espacio y al tiempo.
  • El proceso hace mucho peso en las obras.
  • Es arte efímero. Nace para degradarse de forma natural (éstas obras hoy sólo existen como fotografías o grabaciones).
Se asienta en los 80. Las variantes del Land Art:
  • Escultura.
  • Denuncia a la situación del medio ambiente.
  • Recrearse en la naturaleza e integrarse en ella.
  • Sentirse naturaleza.
  • Hacer del planeta un lugar bello.
  • Feminismo: relación entre la mujer y la naturaleza.
  • Relación entre escultura y arquitectura.
En el Land Art lo importante es el proceso. Relaciones entre la obra y quien lo experimenta. Es una experiencia vital. Tiene una tendencia a romper con los límites. Relación artística entre el ser humano y la tierra.

El Land Art no hace falta explicárselo a los niños, ellos lo entienden solos, ya que no tienen perjuicios.

Tras una breve explicación introduciéndonos al Land Art, hemos pasado a la práctica. MJ nos ha pedido dibujar una bombilla en un papel y recortarla. Después, en una cartulina gris dibujaríamos el contorno con una tiza en la parte de la luz, difuminándolo para dar sensación de que estaba encendida. Lo demás lo hemos repasado con carboncillo. El fondo de la cartulina tenía que ser de un tono grisaceo, por lo que con el carboncillo hemos pintado y después difuminado. Por último, para aparentar que había algo, con una goma de borrar, hemos borrado alguna parte de carboncillo y dibujado una mesa con un vaso encima.

Os dejo estas fotografías para que podáis ver el proceso en orden en el que lo hemos, además del resultado final:

Fotografía realizada por mi.
Fotografía realizada por mi.







Fotografía realizada por mi.
Fotografía realizada por mi.

































Fotografía realizada por mi.

miércoles, 25 de abril de 2018

25 de abril de 2018

¡Seguimos dibujando!

En la clase de hoy hemos aprendido a hacer dibujos de lo natural. Para ello, teníamos que tener en cuenta la línea del horizonte y la línea de la verdad.

Después de saber teoría, tocaba ponerlo en práctica. Para ello, MJ nos ha dicho que teníamos que dibujar una botella en una hoja en blanco con las proporciones reales, utilizando las dos líneas comentadas.

Esto ha sido mi creación:


Fotografía realizada por mi.
Fotografía realizada por mi.





















Después, con la misma técnica, sobre un papel negro y con una tiza blanca, teníamos que dibujar la botella con otro objeto delante. Igual que antes, con las mismas proporciones que tiene a tamaño natural. Yo he decidido poner delante de la botella un subrayador, por lo que el dibujo me ha quedado de la siguiente manera:


Fotografía realizada por mi.
Fotografía realizada por mi.

lunes, 23 de abril de 2018

23 de abril de 2018

¡Empezamos con dibujo!

Para comenzar, MJ nos preguntó sobre la diferencia entre dibujar y pintar. Nos explicó que dibujar, a diferencia de pintar, es una técnica que por lo general no tiene color y se realiza con materiales secos, como el carbón o el lápiz, entre otros materiales. Normalmente, sobre la superficie en la que se dibuja es en papel.

Existen varios tipos:
  • Expresivo: se muestra aquello que se siente.
  • Proyectivo: se proyecta las ideas que tenemos en la cabeza.
  • Natural: se toma como referencia la naturaleza.
En el dibujo se puede usar varias técnicas, las reservas por ejemplo, es una técnica que trata de coger una hoja con una forma determinada y hacer el contorno exterior, por lo cual, se reserva lo de dentro, o viceversa.

MJ nos ha propuesto una actividad con esta técnica. Teníamos que realizar un dibujo con una reserva en forma de montaña. Lo realizamos en distintos tonos, y usando tanto el interior de la reserva como el exterior.

La reserva que utilicé fue esta:


Fotografía realizada por mi.

Y el resultado este:


Fotografía realizada por mi.

Después de esto, para complicarlo un poco y experimentar un poco más esta técnica, MJ nos propuso hacer un paisaje de montañas, con todo lo demás que quisiéramos añadir nosotros, utilizando esta técnica también. Este fue el paisaje que yo creé. Se puede observar una cadena montañosa y en el cielo nubes y el sol que también he hecho con la técnica de reservas.

Fotografía realizada por mi.

viernes, 20 de abril de 2018

20 de abril de 2018

La clase de hoy la hemos dedica a la performance. Y os preguntaréis... ¿qué es?

Una performance es una historia que cuentan los artistas utilizando su propio cuerpo. Para que nos quedase más claro, MJ nos contó alguna de las performance que ella ha visto. Un ejemplo es el siguiente:

"Una chica canadiense contaba en charlas el proceso de sus abortos. Ésta se quedaba embarazada in vitro, y tras ocho días embarazada abortaba. Todo esto causó mucho revuelo, por lo que al final, se desveló que ella tan solo era una actriz. Esto estaba detrás de un artista que lo único que quería conseguir con esto es que la gente se preguntara hasta dónde podía llegar el arte"

Tras esto, comenzamos a crear nuestro performance. Todos tenían que estar relacionados con el árbol, por lo tanto, en lo que queríamos contar, tenía que intervenir nuestra palmera.

Para ello, nosotros optamos por mezclar poesía con la interpretación mediante el cuerpo. El mensaje que queríamos transmitir es que aunque la vida te ponga obstáculos, hay que luchar para esquivarlos o superarlos.

jueves, 19 de abril de 2018

19 de abril de 2018

¡Nos evaluamos!

Hoy ha tocado evaluar todos los árboles de los demás grupos de la clase. Para ello tenemos que diferenciar entre los conceptos evaluación y calificación, ya que son dos cosas distintas.

Para evaluar en Educación Artística tenemos que tener las siguientes cosas en cuenta:
  • Hay que ponerse en el lugar del niño.
  • Tenemos que emitir un juicio, por ejemplo, en nuestro trabajo todos los árboles estarían bien.
  • Valorar la expresión, la capacidad para desarrollar ese trabajo y la capacidad de mejorar.
  • Tener en cuenta que ha querido contar con lo que ha hecho y si lo ha llegado a contar.
Cosas que calificar:
  • Calidad y variedad de los materiales.
  • Dimensiones apropiadas.
  • Limpieza.
  • Tratamiento del espacio.
  • Colores mezclados.
  • Composición.
  • Movimiento.
  • Tema representado.
  • Originalidad.
  • Bien elaborado.
  • Trabajo en equipo.
  • Actitud positiva.
Después de saber como evaluar, propusimos exponer cada grupo la elaboración de cada árbol, para no tener solo el resultado a la hora de evaluar, sino saber también el proceso. Cuando todos los grupos expusieron su proyecto ya pasamos a evaluar a cada grupo.

En mi opinión, hay árboles muy bien y otros que tienen menos esfuerzo. En nuestra evaluación fuimos muy objetivos con todos, contamos tanto el resultado como el trabajo que hicieron, las personas que lo componían y los materiales utilizados.

Estos son los dos árboles que más me han gustado:

Fotografía realizado por Cristina Medina

Fotografía realizada por Cristina Medina

miércoles, 18 de abril de 2018

18 de abril de 2018


¡Ya tenemos nuestra palmera!

Hoy era el último día para acabar la palmera. Hemos terminado los últimos retoques que nos quedaban. Como alguna hoja, ya que en total hemos tenido que hacer 16 hojas verdes y 3 hojas secas.
Cuando ya teníamos todas las hemos colocado en la parte de arriba de la palmera. En cada hélice hemos puesto dos hojas, una hacia un lado y otra hacia otro. Las hojas secas las hemos colocado, como ya dije ayer, en las ramas que en un primer momento hicimos, y así las tapábamos. Esto lo ha realizado la mitad del grupo y la otra mitad ha estado haciendo los cocos. Los teníamos pintados, pero nos faltaba ponerles pelo, por lo que hemos comprado la cabeza de un cepillo y le hemos quitado todo el pelo, con ello hemos recubierto todos los cocos.
Por último, en papel continuo hemos hecho "la arena de la playa" para recubrir la base de la palmera. Para ello, sobre el papel continuo hemos pintado con ocre y hemos cogido arena de verdad y la hemos repartido por toda la pintura. Para dar unos toques más oscuros hemos puesto estarcido con un marrón más oscuro.

Aquí tenéis fotos del proceso:

Fotografía realizada por Elisa García.
Fotografía realizada por Elisa García.


Fotografía realizada por Elisa García

Y.......................................¡este es el resultado! 👏👏

Fotografía realizada por Elisa García.

Fotografía realizada por Vanesa Dorado.

lunes, 16 de abril de 2018

16 de abril de 2018

¡Empezamos otra semana nueva!

Hoy al empezar la clase MJ nos ha dicho que ente hoy y la próxima clase, es decir, el miércoles, tendríamos que dejar terminados los árboles.

Lo primero que nos hemos planteado hoy es hacer algo para disimular las ramas que habíamos hecho al principio sin saber que iba a ser una palmera. Nuestra idea es colocar hojas secas, por lo que hemos procedido a crearlas. Para ello, hemos hecho un marrón, con la mezcla de rojo, verde, negro y ocre. Después de aplicar el marrón en toda la hoja, hemos hecho un estarcido con tonos verdes y ocre para crear un efecto de hoja seca. 
Os dejo unas fotos para que veáis el proceso y el resultado.

Fotografía realizada por Elisa García.
Fotografía realizada por Elisa García.





















Fotografía realizada por Elisa García.

Y como cada día, hemos seguido con la creación de las hojas que necesitamos para nuestra palmera.

Estad muy atentos a la entrada de mañana que por fin, nuestra palmera estará acabada.

viernes, 13 de abril de 2018

13 de abril de 2018

¡Por fin nuestro árbol se va pareciendo a una palmera!

Hemos colocado reservas de cinta de pintor en diferentes zonas del tronco. Después hemos pintado con salpicadas encima de la cinta con un marrón más oscuro que los otros marrones que ya teníamos aplicados.

Fotografía realizada por Elisa García

Fotografía realizada por Elisa García.

Esto lo ha realizada la mitad del grupo, mientras otra mitad del grupo hemos seguido en el avance de las hojas, ya que necesitamos bastantes y es un trabajo costoso.

¡Esto es todo por hoy!

jueves, 12 de abril de 2018

12 de abril de 2018

¡Hola de nuevo!

Hoy hemos empezado a darle forma a la pintura del árbol, ya que con un solo color quedaba un tanto soso. Hemos hecho un marrón más claro para darle tonos al tronco y así acercarnos más a cómo es en realidad la palmera.

Fotografía realizada por Elisa García.
Fotografía realizada por Elisa García.





















Y también hemos continuado con la creación de más hojas.

Fotorafía realizada por Elisa García.

miércoles, 11 de abril de 2018

11 de abril de 2018

¡Por fin empezamos a pintar!

Hoy hemos comenzado a pintar nuestro árbol. Este ha sido todo el material del que disponíamos.

Fotografía realizada por Elisa García.

Primero de todo, hemos aplicado una capa de aguapaslt a nuestro árbol para que no se notaran los huecos del papel de cocina.
Para empezar a pintar, primero hemos hecho una mezcla de rojo y verde, para obtener un marrón color arcilla. Este fue el color resultante de la mezcla.

Fotografía realizada por Elisa García.

Una vez que teníamos la mezcla, podemos proceder a pintarlo.

Fotografía realizada por Elisa García.

Por otra lado, empezamos a crear las hojas de la palmera, las cuales las hicimos sobre papel continuo. Las dibujamos y pusimos cinta de pintor en las líneas que nos quedaban. Después con una mezcla de verdes, hasta llegar al verde que queríamos, pudimos pintarlas, ayudándonos de un rodillo.

Fotografía realizada por Elisa García.

También hemos dado color a los cocos. Hemos dado un color marrón oscuro con la mezcla rojo, verde y azul.

Fotografía realizada por Elisa García.

Y... ¡esto es todo por hoy!
Mañana más y mejor.


Fotografía realizada por Elisa García.

lunes, 9 de abril de 2018

9 de abril de 2018

Como ya nos adelantó MJ, hoy nos iba a introducir en el mundo de la pintura.

Para comenzar la clase, nos ha recomendado un libro muy interesante. Cómo interpretar los dibujos de los niños de Nicole Bédard.

Fotografía realizada por Alejandro Maestre.
Después de esto, ha procedido a contarnos cosas útiles para la hora de pintar:

Las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante (para pegar). Al igual que pega, también despega porque es disolvente.

Según su origen, los pigmentos pueden ser:

  • Animal: pintura blanca.
  • Vegetal: pintura violeta, rojo, tintas, verdes...
  • Mineral: piedras o rocas de un color en particular.
El aglutinante es un soporte poroso que vale para cualquier pintura. La pintura más aglutinante es el pastel, que se debe pintar sobre papeles preparados como esmerí.

Clasificación de los colores:
  • Primarios: azul, rojo y amarillo.
  • Secundarios: cualquier color que se forma tras la mezcla de los primarios.
  • Adyacentes de un secundario: son los dos colores primarios que intervienen en su mezcla. Por ejemplo, del violeta son el azul y el rojo.
  • Complementarios: Es el primario que no ha intervenido en la mezcla, o si es un primario, el secundario que no interviene.
Las mezclas de los colores primarios son:
  • Azul y amarillo = verde.
  • Azul y rojo = violeta.
  • Amarillo y rojo =naranja.
La paleta de colores está formada por los siguientes:

De rojos:
  • Carmín, hace un buen violeta.
  • Cadmio, hace un buen naranja.
  • Marrón, tierra de Sevilla.
De azules:
  • Cerulio, hace un buen verde.
  • Ultramar, hace un buen violeta.
  • Verde esmeralda.
De amarillo:
  • Limón, hace un buen verde.
  • Cadmio, hace un buen naranja.
  • Ocre.
Los colores se hacen más claros usando blancos.
Los colores se oscurecen con el coplementario.

Algunas técnicas para usar en pintura son:
  • Reserva.
  • Estarcido.
  • Cepillo de dientes.

viernes, 6 de abril de 2018

6 de abril de 2018

Hoy en clase MJ, para cambiar un poco la rutina de la clase, nos ha puesto una película. La película se llama Buda explotó por vergüenza. Es una película del año 2007, dirigida por una joven iraní de tan solo 18 años, llamada Hanna Makhmalbaf.

La película trata de una niña de 6 años que quiere ir a la escuela porque ve a su vecino estudiando. Refleja el esfuerzo que hace esta niña para poder ir a la escuela, ya que tiene que comprarse un cuaderno y un lápiz. La niña no tiene dinero para comprarlo, por lo que coge huevos de sus gallinas y se va al mercadillo a venderlos. Solo consigue dinero suficiente para comprarse un cuaderno por lo que se lleva un pintalabios de su madre para simularlo como lápiz. Al final consigue ir a la escuela.
La película por lo general refleja los obstáculos que la niña tiene que superar para poder ir a la escuela. Es un claro ejemplo de como viven los niños en estos países, nada que ver con nuestro país.

jueves, 5 de abril de 2018

5 de abril de 2018

¡Hola de nuevo! ¿Qué tal la Semana Santa? Espero que genial, aunque un poco corta 😝.

Hoy ha tocado volver a las clases, así que hemos continuado con nuestro árbol.
Ya lo teníamos entero montado, por lo tanto, hemos tenido que forrarlo con papel de cocina, para poder pintarlo encima. Ésto, lo hemos hecho realizando una mezcla de cola con un poquito de agua, y después hemos pegado el papel de cocina al árbol, embadurnándolo de esta mezcla.

Aquí os dejo algunas fotos de nuestro trabajo de hoy:

Fotografía realizada por Elisa García.
Fotografía realizada por Elisa García.