lunes, 9 de abril de 2018

9 de abril de 2018

Como ya nos adelantó MJ, hoy nos iba a introducir en el mundo de la pintura.

Para comenzar la clase, nos ha recomendado un libro muy interesante. Cómo interpretar los dibujos de los niños de Nicole Bédard.

Fotografía realizada por Alejandro Maestre.
Después de esto, ha procedido a contarnos cosas útiles para la hora de pintar:

Las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante (para pegar). Al igual que pega, también despega porque es disolvente.

Según su origen, los pigmentos pueden ser:

  • Animal: pintura blanca.
  • Vegetal: pintura violeta, rojo, tintas, verdes...
  • Mineral: piedras o rocas de un color en particular.
El aglutinante es un soporte poroso que vale para cualquier pintura. La pintura más aglutinante es el pastel, que se debe pintar sobre papeles preparados como esmerí.

Clasificación de los colores:
  • Primarios: azul, rojo y amarillo.
  • Secundarios: cualquier color que se forma tras la mezcla de los primarios.
  • Adyacentes de un secundario: son los dos colores primarios que intervienen en su mezcla. Por ejemplo, del violeta son el azul y el rojo.
  • Complementarios: Es el primario que no ha intervenido en la mezcla, o si es un primario, el secundario que no interviene.
Las mezclas de los colores primarios son:
  • Azul y amarillo = verde.
  • Azul y rojo = violeta.
  • Amarillo y rojo =naranja.
La paleta de colores está formada por los siguientes:

De rojos:
  • Carmín, hace un buen violeta.
  • Cadmio, hace un buen naranja.
  • Marrón, tierra de Sevilla.
De azules:
  • Cerulio, hace un buen verde.
  • Ultramar, hace un buen violeta.
  • Verde esmeralda.
De amarillo:
  • Limón, hace un buen verde.
  • Cadmio, hace un buen naranja.
  • Ocre.
Los colores se hacen más claros usando blancos.
Los colores se oscurecen con el coplementario.

Algunas técnicas para usar en pintura son:
  • Reserva.
  • Estarcido.
  • Cepillo de dientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario