viernes, 23 de marzo de 2018

23 de marzo de 2018

¡Nuestro árbol ya va cogiendo forma!

Hoy hemos continuado con la creación de nuestro árbol. El primer problema que nos ha surgido ha sido que el árbol no estaba del todo recto, pero tras colocar varios materiales, como una madera, ¡parece que ya se sujeta!

Esta ha sido la receta de la elaboración de hoy:
  • Materiales: cola blanca, papel de cocina, tijeras, clavos, tubos de pvc, papel de periódico, cinta adhesiva, paraguas roto y alambre.
  • Elaboración: Primero de todo, hemos puesto el árbol recto, ya que si la base no se sujeta, por más cosas que pongamos se va a seguir sin sujetar. Después hemos empezado a darle forma y le hemos colocado unas ramas a mitad del árbol con tubos de pvc. También hemos creado las ramas de arriba del árbol con dos paraguas rotos, y le hemos dado forma de palmera. Por último, hemos empezado a forrar el árbol con papel de cocina y cola blanca, para que cuando se seque, podamos pasar a pintarlo.
Os dejo unas fotos de la elaboración de hoy para que veáis como nos está quedando.

Fotografía realizada por Elisa García.
Fotografía realizada por Elisa García.
Fotografía realizada por Elisa García.

¡Que paséis buena Semana Santa! Hasta pronto. 👋

jueves, 22 de marzo de 2018

22 de marzo de 2018

¡Hola de nuevo!

Hoy hemos comenzado a darle forma al bosque. Hemos empezado a hacer árboles por grupos. Nuestro grupo ha utilizado los siguientes materiales: tijeras, cola blanca, cinta adhesiva, papel de periódico, cúter, martillo, tubos de cartón y pvc, caja de frutas, clavos, grapadora y alambres.

Aquí os dejo unas fotos de la elaboración de hoy:

Fotografía realizada por mi.
Fotografía realizada por mi.

Fotografía realizada por Paula Lizcano.
Fotografía realizada por Cristina Medina.

¡HASTA MAÑANA!

miércoles, 21 de marzo de 2018

21 de marzo de 2018

Hoy hemos continuado con la escultura, aunque al inicio de la clase, MJ nos ha recomendado algunos libros que nos pueden servir de gran utilidad como "La nueva educación" de César Bona.
Después de esto, hemos seguido creando figuras con arcilla. Esta vez teníamos que hacer esculturas relacionadas con el bosque.
Yo he creado una flor y una tortuga:


Fotografía realizada por mi.
Fotografía realizada por mi.















MJ nos ha pedido que realizásemos una "receta" de cómo hemos elaborado nuestra figura, la nuestra es la siguiente:


Fotografía realizada por mi.


Por último, MJ nos pidió hacer una observación al grupo, en la que solo uno del grupo se encargaría. En nuestro grupo ha sido Elisa García, la cual al finalizar la clase nos ha leído su observación. Esta ha sido:

Fotografía realizada por Elisa García.

¡Por cierto! Os presento a mi grupo de trabajo 💙💚💛💜


Fotografía realizada por Mónica Martín.

lunes, 19 de marzo de 2018

19 de marzo de 2018

Después de una semana sin clase de Educación Artística y Plástica, hemos continuado con las clases.
Esta semana toca escultura, y hoy hemos traído arcilla para aprender a hacer figuras.
MJ nos ha explicado diferentes técnicas, con las que después hemos tenido nosotros que crear. Las técnicas son las siguientes:
  • Un perro partiendo de un bloque de arcilla.

Fotografía realizada por mi.
Fotografía realizada por mi.












  • Una escultura formada por bolas.

Fotografía realizada por mi.

  • Una escultura formada por churros.

Fotografía realizada por mi.
  • Un vaciado de fruta.

Fotografía realizada por mi.
Fotografía realizada por mi.
























  • Un grabado para poder hacer dibujos en el folio.
Fotografía realizada por mi.
Fotografía realizada por mi.





















Todo esto nos ayuda a trabajar la motricidad fina y la percepción espacial en los niños.
¡MAÑANA CONTINUAMOS!

viernes, 9 de marzo de 2018

9 de marzo de 2018

Como ya adelantaba en mi última entrada, hoy hemos seguido con las exposiciones, en las que cada grupo explicaba su proyecto. Tras haber expuesto todos, hemos tenido un tiempo para decidir con qué grupo podríamos fusionar nuestra idea. Finalmente, hemos llegado a un consenso entre todos, que sería como coger un poco de todos los proyectos, ya que se pueden relacionar fácilmente.
La propuesta final a la que se llegó, fue la idea de hacer un bosque caótico y un bosque ideal, en el que habría diferencias muy notables, como por ejemplo, en el bosque ideal habría animales y estaría todo muy cuidado, en comparación con el caótico, en el que no habría animales y los árboles estarían quemados. Los bosques estarían divididos por un río, en el que también se representaría lo anterior con un degradado en el agua.Además, en el bosque plasmaríamos el paso de las estaciones del año.

Fotografía realizada por mí.

miércoles, 7 de marzo de 2018

7 de marzo de 2018

En la segunda clase de esta asignatura hemos elegido el proyecto global de la clase, que se realizará durante estos dos meses de clase. El tema elegido es "el bosque", y éste, será plasmado en un libro didáctico que crearemos con todo los materiales y recursos que utilizaremos para realizarlo.

A continuación, por grupos de 6 hemos pensado cada uno nuestra propuesta. Primero, en la guía docente hemos mirado las competencias de la asignatura que se trabajan en este proyecto. Después de esto, hemos realizado la propuesta. El objetivo principal del proyecto que nos hemos marcado es "tomar conciencia de la importancia del cuidado de la naturaleza en nuestras vidas". El título de nuestro proyecto es "LA REALIDAD ESCONDIDA DEL BOSQUE". Para realizarlo, hemos creado una historia: "6ºA tiene una excursión al bosque. El profesor de Educación Física ha propuesto un día de senderismo. Tras un largo viaje en autobús hacia el bosque, los chicos salen con ilusión y respiran aire fresco. Javier, el profesor, da unas pautas acerca del recorrido y las normas para realizarlo adecuadamente.
Todo aclarado, el grupo se adentra en el bosque. Emocionados y contentos por la visita cantan y hacen bromas. Llega la hora de la comida y paran a almorzar.
Mientras Laura y Rocío esperan a que los demás acaben de comer, se inventan un juego. A ver quien llega más lejos lanzando piedras. Tras varias tiradas, comienzan a escuchar algo extraño cada vez que la piedra choca con el suelo, hueco. No le dan importancia y continúan su juego. De repente, una piedra rebota de manera rara. Rocío se acerca y, para su sorpresa, ¡DESCUBRE UNA TRAMPILLA! Llaman rápido al profesor y, después de un largo debate, deciden abrirla todos juntos.
Se encuentran con una larga escalera por la que bajan con miedo e intriga. A medida que bajan, el cielo es más oscuro y tenebroso. Continúan su camino por las escaleras y, perplejos, encuentran un bosque paralelo en el que la basura es la protagonista, los árboles han perdido todo su encanto y, a lo lejos, pueden ver un incendio. 
El profesor les invita a adentrarse. Durante su camino por el bosque pueden ver todo tipo de residuos: bolsas, botellas, latas de conservas, cigarrillos…Quizá uno de esos cigarrillos produjo el incendio que ven a los lejos, el cuál acabará con cientos de árboles. Todos horrorizados observan el estado de la flora de ese lugar, algunos incluso lloran y quieren volver al mundo real.
Aún así siguen caminando. Se topan con un antiguo cartel que pone: “Bienvenido al Bosque de los Sueños, cuídelo por favor”. Se dan cuenta que antes nada era así e imaginan cómo estaba años atrás. Llegan a la conclusión de que todo es culpa de gente que debe haber dejado basura y haber tratado mal el bosque. De pronto empiezan a debatir y entre todos deciden salir de ese oscuro lugar, prometiendo que cuidarán la naturaleza, pues ninguno de ellos quiere vivir en un mundo que se parezca al antiguo Bosque de los Sueños".

Para escenificar la historia, utilizaremos diferentes materiales, para poder conseguir en todo momento lo que queremos, es decir, lo que se cuenta en la historia. Queremos que los niños queden impactados y que les sirva para concienciarles, ya que compararán dos realidades.

Tras haber hecho cada grupo su proyecto, la profesora nos dijo unas pautas para hablar en público.
Nos dijo que hay tres aspectos muy importantes: comunicación no verbal, dicción y organización del discurso. Para que nos salga bien una presentación en público deberíamos seguir estas pautas ya que son muy importantes.

Por último, para finalizar la clase, 2 grupos expusieron su proyecto para que todos los conociéramos. La idea era exponer todos, pero por falta de tiempo no pudimos y continuaremos en la siguiente clase.


lunes, 5 de marzo de 2018

5 de marzo de 2018

Hoy ha sido nuestro primer día de clase. En la asignatura Educación Artística y Plástica, ha dado lugar a la presentación de la asignatura, la cual es impartida por María Jesús Abad Tejerina. Ella nos explicó los contenidos que íbamos a ver en clase y cómo será nuestra evaluación.

Además, nos hemos echado una foto de grupo.

Fotografía realizada por María Jesús Abad Tejerina


Después de introducir la asignatura, la profesora nos pidió que respondiésemos dos preguntas. Éstas eran:

-¿Para qué sirve el arte?
-¿Qué nos aporta el arte?

Por último, María Jesús nos habló de una artista mexicana, llamada Teresa Margolles. Esta artista, entre otras muchas exposiciones, ha realizado algunas sobre problemas de la sociedad.
Algunas de estas exposiones son las siguientes:

  • La primera de la que nos habló fue de una exposición en la que presentaba una lengua con un piercing, la cual pertenecía a un chico que fue matado por narcotraficantes. Esta lengua la consiguió ya que se la compró a la madre del chico.
  • En la segunda exposición, presentaba un bloque de cemento en el cual se encontraba dentro el cadáver de un bebé. Éste también matado por narcotraficantes.
  • En la tercera exposición de la que nos habló, Teresa Margolles presentaba a Salvador Díaz, un poeta mexicano, que lo exponía ardiendo. 


¡Bienvenidos!

¡Hola! Os doy la bienvenida a mi blog.

Soy Laura Medina, estudiante de Educación Primaria con mención en Educación Física en la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente estoy cursando el tercer curso.

Este blog es debido a que, en la asignatura Educación Artística y Plástica, lo iremos creando con lo que hagamos cada día en clase. Es una buena forma para llevar al día la asignatura.
Por lo tanto, os iré contando todos los proyectos que hagamos y todas las cosas interesantes que se digan en clase.

¡Muchas gracias!